No pueden dejar de usarla. Están literalmente atrapados en la red. Son los adictos a Internet, en su mayoría adolescentes y varones. Un grupo creciente que se calcula en un 12,5% de los usuarios de la web en EE.UU., según un estudio de la Universidad de Stanford.
Corea es otro país preocupado por esta dependencia, que se estima afecta al 3,5% de sus cibernautas, mientras que un 18,4% está en riesgo de sufrirla.
En China, se cree que 2,5 millones de jóvenes hacen un uso compulsivo de la red. Y aunque en Chile no existen cifras, está la percepción de que es una dependencia que se ha incrementado, sobre todo con la masificación de los notebooks y la posibilidad de estar conectado en todas partes y a toda hora.
El trastorno requiere tratamiento."Al principio, para tratarla, uno utiliza sólo la ps

icoterapia. Pero si el paciente sufre cambios de ánimo o tiene problemas para dormir, se puede recurrir a algún medicamento como ayuda adicional", explica el psicólogo Max Möller, magíster en adicciones de la U. Complutense de Madrid, España.
En los casos más extremos con problemas en los estudios y con la socialización, "se les ofrece asistir a centros terapéuticos abiertos, donde van en las mañanas o en las tardes a realizar trabajos grupales supervisados por profesionales", añade Möller, quien ejerce en el Centro Terapéutico Cetep.
En Estados Unidos, existen granjas donde los jóvenes se internan para hacer vida al aire libre y recuperar el uso disciplinado de su tiempo. En Corea, hay talleres escolares que buscan prevenir esta adicción.
Pero a pesar de que en varios países ya existen protocolos para tratar a estas personas, aún continúa con fuerza el debate acerca de si se debe incluir esta adicción en la quinta versión del Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales DSM-V; algo así como la biblia de la psiquiatría estadounidense.
El doctor Jerald Block defendió ante la Asociación Americana de Psiquiatría "la inclusión de este trastorno" en la próxima versión de este manual que se espera para 2012.
En su opinión, estamos ante un problema que incluye al menos tres subtipos: el abuso del videojuego, la adicción al cibersexo y la dependencia de las redes sociales y el e-mail.
Fuentes:
EL MERCURIO/GDA
No hay comentarios:
Publicar un comentario